sábado, 28 de julio de 2018

Tercero BGU, Matemática.

Buenas tardes estudiantes.

Evento aleatorio


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En la teoría de la probabilidad, un evento aleatorio o fuente de sucesos aleatorio es un subconjunto de un espacio muestral, es decir, un conjunto de posibles resultados que se pueden dar en un experimento aleatorio. En teoría de la probabilidad a cada evento aleatorio se le puede asignar una medida de probabilidad, y el conjunto de todos los sucesos aleatorios constituye una σ-álgebra de conjuntos.
Formalmente, sea  un espacio muestral, entonces un evento es un subconjunto , donde  son una serie de posibles resultados. En el caso de espacios probabilísticos infinitos existe el requerimiento de que un subconjunto  es un evento aleatorio solo si , es decir, que se trate de un subconjunto que específicamente pertenezca a la σ-álgebra usada para definir el espacio muestral.
Se dice que un evento A ocurre, si el resultado del experimento aleatorio es un elemento de A.

Un ejemplo sencillo[editar]

Si se considera una baraja de naipes sin comodines, y se toma una sola carta del mazo de cartas, entonces el espacio muestral está formado por un conjunto de 52 eventos elementales, ya que en el experimento aleatorio de extraer una carta existen 52 posibilidades diferentes. Un evento, sin embargo, es cualquier subconjunto de este espacio muestral, no solo los conjuntos unitarios (eventos elementales), sino también el evento imposible y el conjunto total o evento cierto. Otros eventos no triviales sin los subconjuntos propios, entre los cuales están por ejemplo, eventos potenciales como:

Un Diagrama de Vennde un evento. B es el espacio muestral y A es un evento (potencial o imposible).
Usualmente la relación de áreas, puede usarse como una probabilidad de A.
  • "Sale una carta roja y negra al mismo tiempo" (0 elementos, evento imposible).
  • "Sale el 5 de corazones" (1 elemento).
  • "Sale una carta de rey" (4 elementos).
  • "Sale una carta con figura" (12 elementos).
  • "Sale una carta de espadas" (13 elementos).
  • "Sale una carta con figuras o una carta roja" (32 elementos).
  • "Sale una carta" (52 elementos).
Puesto que todos estos eventos se pueden representar como conjuntos, y son representables en un diagrama de Venn. Dado que cada evento elemental en el espacio muestral Ω es igualmente probable, la probabilidad  de un evento A viene dada por
Esta regla puede aplicarse fácilmente a todos los eventos mencionados anteriormente.

Tipos de eventos[editar]

Evento o suceso elemental[editar]

Un suceso o evento simple es un subconjunto del espacio muestral formado por un único elemento. Ejemplos de espacios muestrales y sucesos elementales:
  • Si se trata de contar objetos y el espacio muestral S = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, ...} (los números naturales), entonces los sucesos elementales son cada uno de los conjuntos {k}, donde k ∈ N.
  • Si se lanza una moneda dos veces, S = {cc, cs, sc, ss}, donde (c representa "sale cara" y s, "sale cruz"), los sucesos elementales son {cc}, {cs}, {sc} y {ss}.
  • Si X es una variable aleatoria normalmente distribuidaS = (-∞, +∞), los números reales, los sucesos elementales son todos los conjuntos {x}, donde x ∈ .
Los sucesos elementales pueden tener probabilidades que son estrictamente mayores que cero, no definidas o cualquier combinación de estas:
  • Por ejemplo, la probabilidad de cualquier variable aleatoria discreta está determinada por las probabilidades asignadas a los sucesos elementales del experimento que determina la variable.
  • Por otra parte, cualquier suceso elemental tiene probabilidad cero en cualquier variable aleatoria absolutamente continua.
  • Finalmente, existen distribuciones mixtas que no son completamente continuas, ni completamente discretas, entre las que pueden darse ambas situaciones.

Otros sucesos[editar]

  • Un evento compuesto es un conjunto .
  • Los eventos triviales son el conjunto universal Ω y el conjunto vacío. Al primero se le llama también evento seguro o cierto, y al segundo, evento imposible.
  • Sean dos eventos A y B, si ambos son conjuntos disjuntos, entonces ellos son eventos excluyentes.
  • Un evento con elementos infinitos pero numerables se llama σ-álgebra (sigma-álgebra), y un evento con elementos finitos se llama álgebra de sucesos de Boole.

Sobre la notación de sucesos[editar]

Aunque los eventos aleatorios son subconjuntos de un espacio muestral Ω, frecuentemente se escriben como fórmulas proposicionales que contienen variables aleatorias. Por ejemplo, si X es una variable aleatoria real definida sobre un cierto espacio muestral Ω, el evento
puede escribirse más convencionalmente, como,
Esto es especialmente frecuente en fórmulas referidas a una probabilidad concreta, como
El conjunto u < X ≤ v es un ejemplo de imagen inversa bajo la aplicación X porque  si y solo si .

Asignar probabilidades a los eventos[editar]

Cuando el espacio muestral de todos los posibles eventos es un conjunto numerable la probabilidad de cualquier suceso compuesto se puede expresar como suma (o serie) de probabilidades de sucesos elementales:
En el caso de que el espacio muestral sea continuo o no-numerable, en general no es posible descomponer la probabilidad de cualquier suceso no-elemental en suma o serie de probabilidades. En ese caso se recurre a un concepto más general de medida. Así una medida se define como una aplicación que asigna una "probabilidad" a cada subconjunto medible del espacio muestral :
Donde  es la σ-álgebra del espacio muestral, que refleja la estructura lógica de las posibilidades existentes. Para que la probabilidad anterior esté definida de manera consistente es necesario imponer ciertas restricciones:

Propiedades[editar]

Dados dos eventos  y , entonces:
  • El evento  ocurre si  y  ocurren a la vez.
  • El evento  ocurre si por lo menos ocurre  o ambos.

Independencia e incompatibilidad[editar]

  • Dos sucesos se dicen independientes si la probabilidad del suceso conjunto  coincide con el producto de probabilidades de cada evento, es decir, .
  • Dos eventos se dicen disjuntos si no pueden ocurrir simultáneamente por ser incompatibles.

Segundo BGU, Matemática.

Buenas tardes estudiantes.

Deber: Act 18, pág 119.


Derivación algebraica

La obtención de las derivadas de las funciones algebraicas a partir de su definición, en general de todas las funciones, sería algo tedioso y poco práctico. Por ello se han elaborado una serie de reglas que permiten hacer esto de manera mecánica.
La regla de la cadena nos permite obtener la derivada de funciones relativamente más complejas. Por ejemplo calcular la derivada de (x2+3x+2)½

Todo lo anterior se resume en las tablas de derivación que están al alcance de Ustedes en la bibliografía disponible en la Biblioteca. Como ayuda incluimos algunas en los materiales auxiliares. También se incluye una muy difundida en Internet y que tomamos de la página web http://www.terra.es/personal2/jpb00000/tabladerivadas.htm, que nos parece útil por tener algunos ejemplos.
Sólo añadiremos las derivadas de la función módulo y de la función inversa:
Acceso a recurso didáctico sobre Derivadas de potencias, sumas, y múltiplos constantes.
Acceso a recurso didáctico sobre Las Reglas del Producto y del Cociente.

Contenido de las clases de ejercicios:
Resolverán los ejercicios siguientes, que serán discutidos en el salón.
Grupo de ejercicios A
Hallar la derivada de las siguientes funciones:
Derivar y evaluar la derivada en:

Grupo de ejercicios B
Derivar:


Primero BGU, Matemática.

Buenas tardes estudiantes.

Deber: Realizar las actividades de la página 101 literal 3.

Límite de una función en un punto

Dada una función  diremos que tiene límite  en un punto  si  toma valores tan próximos de  como queramos, tomando puntos suficientemente cercanos a  pero distintos de . Este concepto se denota como:

Ejemplo
Tomemos la función . Si buscamos el límite de la función en el punto por ejemplo , pondremos:

En este caso, la función  coincide con su límite en el punto .
Puede parecer que la función siempre coincida con su límite en cualquier punto, pero no es así. En el siguiente ejemplo vemos un caso en el que la función no coincide con su límite:
Ejemplo

En este caso vemos que , pero
Esto significa que la función tan cerca de  como queramos vale  y por consiguiente su límite vale  y no obstante, la función en el  vale .
Este ejemplo es un claro ejemplo de función discontinua. Las funciones discontinuas se detectan fácilmente ya que en los puntos de discontinuidad los límites en esos puntos y la función no coinciden.
Por lo tanto, recapacitemos: hacer el límite de una función  en un punto  significa ver cuánto vale la función  cuando nos situamos muy cerca de , pero no exactamente sobre de .